En el corazón del Valle del Curueño, en plena montaña central leonesa, se encuentra La Vecilla, un pequeño municipio que cada mes de marzo se convierte en el centro mundial de la pluma de gallo de León. La Feria de la Pluma es una cita imprescindible para pescadores, criadores, artesanos, amantes de la naturaleza y curiosos que quieren conocer una tradición única que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta.
Una tradición con siglos de historia
La cría del gallo de León se remonta al siglo XVII y está íntimamente ligada a la pesca de la trucha, una actividad que forma parte del ADN de la provincia. Las plumas de estos gallos, criados en las riberas del Curueño y del Torío, tienen unas cualidades excepcionales para el montaje de moscas artificiales: resistencia, brillo, elasticidad y una capacidad natural para repeler el agua.
Durante generaciones, los criadores han perfeccionado las características de estas aves mediante una selección cuidadosa, transmitiendo el conocimiento de padres a hijos. Hoy, el gallo de León está considerado un tesoro vivo y su pluma es la más valorada del mundo para la pesca con mosca.

Por qué el Valle del Curueño
El entorno de La Vecilla reúne las condiciones perfectas para obtener plumas de calidad excepcional:
- Clima y altitud que favorecen un plumaje denso y resistente.
- Aguas puras que mantienen la salud de las aves y mejoran la calidad de la fibra.
- Alimentación natural y manejo tradicional, que aportan brillo y textura únicos.
A esto se suma la dedicación de los criadores locales, que han convertido esta labor en un auténtico arte.
Tipos de pluma de gallo de León
Las plumas se dividen en dos grandes familias: pardo e indio, cada una con subtipos muy apreciados por pescadores y artesanos.
Pardo
- Pardo corzuno – Moteado claro, ideal para imitaciones discretas.
- Pardo flor de escoba – Rojizo intenso, muy escaso y valioso.
- Pardo avellanado – Marrón cálido, perfecto para aguas claras.
- Pardo langareto – Moteado disperso y elegante, muy resistente.
- Pardo aconchado – Patrón ondulado que imita alas vivas en el agua.
- Pardo encendido – Marrón oscuro con reflejos anaranjados.

Indio
- Indio acerado – Brillo metálico azulado, muy resistente.
- Indio plomizo – Gris mate con reflejos naturales.
- Indio rubión – Matices dorados y cobrizos.
- Indio langareto – Versión gris del pardo langareto con reflejos metálicos.
- Indio acerado aconchado – Ondas marcadas y brillo metálico.
Cada tipo de pluma tiene usos específicos en el montaje de moscas y se escoge según el insecto que se quiera imitar y las condiciones del río.
La Feria de la Pluma: mucho más que un mercado
La feria se celebra cada mes de marzo, coincidiendo con el inicio de la temporada de pesca. Durante dos días, La Vecilla se llena de vida con:
- Venta directa de plumas por parte de los criadores.
- Demostraciones en vivo de montaje de moscas artificiales.
- Concursos y exposiciones sobre el gallo de León y la pesca tradicional.
- Mercado de productos gastronómicos y artesanales: cecina, embutidos, quesos, miel, repostería y vino.
- Música, folclore y actividades familiares que convierten las calles en una fiesta.
Qué más ver en La Vecilla y alrededores
Además de la feria, merece la pena visitar el Museo del Gallo, dedicado a la historia y la tradición de esta raza. También puedes recorrer el Valle del Curueño, con paisajes impresionantes, la cascada de Nocedo o la subida al Puerto de Vegarada, perfecto para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Consejos para el visitante
- Llega temprano para disfrutar de todas las actividades y encontrar las mejores plumas.
- Abrígate bien: marzo en la montaña leonesa es fresco y ventoso.
- Combina la feria con gastronomía: prueba la sopa de trucha o un buen plato de cecina.
Si quieres vivir la Feria de la Pluma de La Vecilla y descubrir también la ciudad de León, en Leon Apartamentos te ofrecemos un alojamiento céntrico, moderno y confortable. Desde aquí llegarás a La Vecilla en menos de 45 minutos, disfrutando de una escapada que une tradición, naturaleza y la mejor gastronomía leonesa.

